lunes, 19 de mayo de 2008

LA NUEVA VISIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

En Venezuela la gran mayoría de empresas del sector público y privado desconocen el contenido e importancia en el nuevo sistema de seguridad social contemplado en la normativa legal LOPCYMAT ( Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, y Medio Ambiente de Trabajo), por lo que incurren en su incumplimiento, trayendo como consecuencia multas y sanciones, condiciones de trabajo inadecuadas que podrían ocasionarle al trabajador accidentes y enfermedades ocupacionales que en algunos casos puede causarle la muerte.
Lo que se pretende con la LOPCYMAT es divulgar o dar conocer a estos sectores los beneficios que esta presenta, así como la creación de un comité de seguridad y salud laboral tal como lo establece el artículo 46 de la presente ley, el cual tiene como finalidad capacitar a los trabajadores para que estos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas áreas laborales, para que puedan identificar situaciones de riesgo y peligros inminentes para de esta forma prevenir accidentes. Para la creación de dicho comité debe estar conformado por delegados(as) de prevención de una parte, y por el empleador (ra) o sus representantes en número igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. El número de delegados va a depender del número de trabajadores.
Es importante que el trabajador conozca que este tiene derecho a que se le garantice un ambiente de trabajo, higiene y seguridad en condiciones óptimas y que no se puede abordar la situación de salud de los mismos si no se cuenta con la creación de los comités. Y por parte del patrono no sólo debe cumplir con el pago del salario de sus trabajadores sino que debe brindarles ambientes adecuados idóneos en el que puedan realizar su actividad. Es indispensables que las organizaciones venezolanas estén a la vanguardia con las normativas legales que las regulan para evitar cualquier tipo de amonestación por su incumplimiento así como de ofrecerle a ese recurso humano que labora dentro de ella los beneficios y derechos que por ley le corresponden garantizando un trabajo digno y seguro en el que se respete su calidad de vida.

domingo, 18 de mayo de 2008

LOS PARADIGMAS DE LA PRODUCCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL

En la actualidad nuestra sociedad se encuentra inmersa en una era de transformaciones debido a los avances tecnológicos por lo que se ven en la necesidad de implementar nuevos paradigmas que permitan responder ante dichos cambios aunque estos pueden ser positivos o negativos.
En el ámbito laboral los cambios que se han presentado en el sistema de producción y organización del trabajo han impactado el mercado de trabajo, relaciones laborales y al trabajador entre los cambios que se mencionan tenemos:
  • la Revolución Industrial en el siglo XVIII hecho histórico social que marco el mundo, el cual sustituyó el trabajo manual por el mecánico su inclusión provocó efectos positivos y negativos; en lo positivo la industria ocupó un lugar predominante, se incrementó el rendimiento del trabajo, cambió la estructura profesional de la población, trayendo abundancia, lujo y riqueza y en lo negativo se desmejoró la calidad de vida del trabajador ya que la jornada laboral se alargo y trajo como consecuencia el deterioro de la salud del trabajador, cansancio, fatiga, trato inhumano, salarios mínimos, incorporación de mujeres y niños en jornadas extenuantes, puestos de trabajo peligrosos e inseguros.
  • Producción en serie o modelo taylo-fordista se enfocó en la organización del trabajo y en las consecuencias negativas para los trabajadores (realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas, desaporovechamiento de las potencialidades de creación e iniciativa, entre otras), consideró al trabajador como un factor más en el proceso productivo, cualquier persona sin mayores conocimientos y un mínimo de entrenamiento en la técnica podía cumplir la tarea, pero en la década del setenta el sistema fordista parecía no servir ante las nuevas realidades, estructuras empresariales rígidas, jerarquizadas, lentas y muy burocratizadas, por lo que se requería un cambio de paradigma.
  • Modelo de la Producción Flexible: Debido a las transformaciones que se estaban generando a nivel tecnológico como en los mercados, en los gustos y en el poder de los consumidores , la fabricación flexible estaba dando paso a la producción flexible, facilitada por las nuevas tecnologías que permitían reprogramar el proceso y adaptarlo a la demanda. Se impuso la moda del outsourcing, la reengineering, el just on time, y otras modalidades que han acabado con antiguas formas laborales y creado otras nuevas. Resulta comprensible que las empresas girarán hacia formas productivas más flexibles por las transformaciones en la tecnología y el nuevo modo de producción.
  • Flexibilidad Laboral: Este tipo de organización del trabajo puede ser visto para algunos de manera positiva pues considera que el trabajador está en un conjunto aprendizaje incrementa su calificación, su aportación en el proceso productivo es importante toda vez que forma parte de equipos de trabajo y tienen la capacidad de decidir como llevar el proceso y como hacerlo. Y de manera negativa algunos consideran que el trabajador con trabajo flexible va a la deriva, de un lugar a otro, de un empleo a otro, sin poder desarrollar relaciones duraderas, incertidumbre, inseguridad y riesgo.

Cabe destacar que los cambios de paradigmas son un proceso inevitable, se ha observado que los sistemas de producción y organización del trabajo que se han mencionado anteriorme en algún momento dado fueron importantes pero que debido a los constantes cambios (tecnológicos, económicos, sociales, políticos, entre otros) que se presentan en la actualidad, se debe responder ante tal situación. Considero importante que en el ámbito laboral las organizaciones públicas y privadas adopten un nuevo paradigma en los que se respeten los beneficios y derechos de los que gozan los trabajadores ya que algunos trabajadores en la mayoría de los casos son marginados.



martes, 6 de mayo de 2008

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO FEMENINO EN VENEZUELA

La sobreexplotación y discriminación del género femenino en la sociedad venezolana dentro del ámbito laboral ha predominado desde la década de los años 80 (ochenta) hasta la actualidad, a pesar de los esfuerzos que se han realizado para incluirla en el mercado de trabajo con igualdad de condiciones y así dejar a un lado la división entre el hombre y la mujer o el predominio del hombre sobre la mujer para desempeñar u ocupar un puesto de trabajo.
La desregulación de los sistemas laborales han contribuido a la sobreexplotación del trabajo femenino, aunado a esto tenemos la flexibilidad laboral; que contribuye al deterioro de las condiciones de trabajo (inestabilidad laboral, disminución de la contratación colectiva, predominio de los bajos salarios, duplicación y extensión de jornadas laborales, entre otros). Y la Incapacidad de implementar políticas tanto en el sector público como en el sector privado para absorver mano de obra femenina, lo que genera un aumento creciente en la tasa de desempleo en este género, que conllevan la aceptación de trabajos precarios, realización de actividades informales o el trabajar por cuenta propia, para de alguna manera buscar fuentes de ingresos que le permitan la satisfacción de sus necesidades.
Históricamente se ha asociado a la mujer al trabajo doméstico o a la realización de actividades simples y fáciles, a diferencia de los hombres que son considerados idóneos para desempeñar trabajos complejos, difíciles y serios, esto ha sido un determinante en la discriminación en el género femenino en la inserción laboral, ya que existe preferencia profesional por parte de algunas empresas u organizaciones en el género opuesto. Otro determinantes que han incidido
en la sobreexplotación del trabajo femenino ha sido el nivel de cultura o concientización de varios sectores de la economía, así como la informalización productiva, la absorción regresiva de la mano de obra y las limitaciones de un modelo económico desigual y segregativo.